PROYECTO

 

Recodificando el Paisaje Contra el Tiempo consiste en registrar el paisaje sonoro de 12 humedales Valdivianos que se encuentran en condición de roce con el crecimiento urbano teniendo un impacto en sus condiciones ecológicas, funcionales y paisajísticas. Para comprender los efectos del crecimiento de la ciudad por sobre estas infraestructuras naturales se elaborarán múltiples registros en base a levantamiento en terreno, estudio de fotografías de archivo, análisis de la percepción del paisaje y grabaciones de paisajes sonoros.
Todos estos medios se conjugaron en una metodología para evaluar el nivel de intervención urbana/natural que afecta cada punto de observación en función del paisaje sonoro considerando que este representa un elemento del paisaje patrimonial que insospechadamente nos acerca al espacio y evidencia proximidades y superposiciones. Así mismo el paisaje sonoro visibiliza procesos de urbanización desde la perspectiva de la percepción incorporando en la discusión sobre estos elementos naturales su efecto sobre la calidad de vida en la ciudad.
La valoración del patrimonio sonoro natural de ciudades y entornos naturales en Asia, Europa y Norte América ha aumentado considerablemente en las ultimas décadas. El desmedido crecimiento urbano y la consecuente contaminación acústica en ciudades ha traído como consecuencia una preocupación por parte de la ciudadanía y los gobiernos por resguardar ambientes sonoros patrimoniales en peligro de ser modificados o de desaparecer. En la ultima década el paisaje sonoro de la ciudad de Valdivia y sus alrededores ha sido registrado en proyectos de acústica ambiental y patrimonio sonoro, pero lamentablemente hay muy pocos registros de audio disponibles de paisaje sonoro de los humedales de la ciudad.
Recodificando el Paisaje Contra el Tiempo no solo busca ampliar el punto de toma de datos sino que consolidar un método de registro del cambio del paisaje de los humedales desde la perspectiva de su valor como paisaje sonoro patrimonial aplicable a toda la zona austral de Chile.

Fundamentos:
Recodificando el Paisaje Contra el Tiempo: Impacto del crecimiento urbano en el Paisaje Sonoro de 12 Humedales Valdivianos atiende a la necesidad urgente de documentar el impacto del crecimiento urbano sobre los humedales. Proponiendo una innovadora manera de registrar el proceso en función de su valor patrimonial rescatando el paisaje sonoro como evidencia del proceso de intervención en la percepción de los humedales.
Es particularmente relevante este estudio ya que en los últimos 55 años la ciudad de Valdivia ha aumentado 2,5 veces su área urbana confinando en su desarrollo el sistema de humedales, frágiles ecosistemas de un alto valor paisajístico, patrimonial y natural (Convención de Ramsar 1971).
Este tipo de relación de hibridación natural-urbana es relevante a nivel nacional en la mayoría de las ciudades de Concepción al sur y cobra particular importancia en el contexto del calentamiento global que ha sido presentado en modelos predictivos con alzas en el nivel del mar, aumentos de temperatura, escasez de agua dulce y comportamiento errático del clima (Rojas, C. et al 2015)
La protección de estos humedales a resultado una continua preocupación por parte de profesionales y ciudadanos particularmente después del desastre ambiental atribuido a Celulosa Arauco el 2004 (Sentencia definida tras demanda interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado).
Estos ecosistemas de indudable valor ecológico albergan una importante biodiversidad y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas, muchas de las cuales se encuentran, hoy en día, amenazadas o al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y la explotación irracional a la que se ven sometidas.
Más aún los humedales cumplen funciones sistémicas fundamentales para el hombre, como la regulación de los regímenes hidrológicos, manejo de regulación de temperaturas y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes. El crecimiento urbano a seccionado, rellenado, reemplazado y transformando estas infraestructuras naturales por redes urbanas que actúan deficitariamente como sistemas sustitutos.
Por último los humedales urbanos conforman paisajes identitarios y de valor patrimonial que otorgan sentido, legibilidad y porosidad a la ciudad, mejorando la calidad de vida mediante una percepción multi-sensorial del paisaje. En ese sentido el valor de los humedales urbanos como paisajes patrimoniales constituye memoria colectiva, coherencia y, como se ha comprobado mediante las ya mencionadas acciones ciudadanas, despierta sensaciones y emociones movilizadoras. Se puede decir que los humedales hasta la fecha han promovido vínculos ciudadanos colectivos convirtiéndose así en una fuente indirecta de creación de capital social.
Los humedales se ven continuamente degradados por diversos tipos de amenazas y disturbios, siendo las más importantes las derivadas de la intervención humana. Es por esto, que los humedales urbanos son los que se encuentran en mayor peligro, dado la continua presencia antrópica en sus alrededores.
Por este motivo es fundamental el desarrollo del proyecto ya que plantea una estrategia para estudiar la transformación del paisaje transdisciplinar comprendiendo el impacto de estas intervenciones comúnmente descritas a nivel geográfico, ecológico y urbano. Incorporando esta vez, desde una perspectiva transdiciplinar, el paisaje sonoro entregando una visión holística sobre el valor patrimonial de los humedales y su condición deterioro y vulnerabilidad.
Objetivo General:
Documentar el cambio del paisaje en 12 humedales de Valdivia en relación al crecimiento urbano de borde, entre el año 1960 y 2016, evidenciando a través del registro sonoro y su posterior análisis la relación friccionada en lo urbano/natural .