Este proyecto se realizó gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondart Nacional 2018, Investigación en Arquitectura, Folio 461435.

 

Humedales Contra el Tiempo es un proyecto que estudia los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia, Chile desde la perspectiva del paisaje patrimonial. A través del registro del paisaje sonoro de 12 humedales que se encuentran en fricción con el crecimiento urbano, sufriendo un gran impacto ecológico, funcional y paisajístico. La utilización del registro sonoro intenta dilucidar la transformación de estos ecosistemas, sensibilizar respecto a su diversidad y poner en valor su importancia en nuestra calidad de vida desde una dimensión compleja y multi-sensorial.

La valoración del patrimonio sonoro natural de ciudades y entornos naturales ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. El desmedido crecimiento urbano y la consecuente contaminación acústica en ciudades ha traído como consecuencia una preocupación por parte de la ciudadanía y los gobiernos por resguardar ambientes sonoros patrimoniales en peligro de ser modificados o de desaparecer. Valdivia no ha sido excepción, en la última década el paisaje sonoro de la ciudad y sus alrededores ha sido registrado en proyectos de acústica ambiental y patrimonio sonoro, pero aún así el trabajo desarrollado en paisajes sonoros de humedales urbanos es incipiente.
Por este motivo se propone trabajar con capsulas sonoras que utilizan el método time-lapse, que se comparten mediante esta plataforma, para ser analizadas, observadas, y disfrutadas. Estas grabaciones además de componer un cuerpo de investigación y creación sustancial tienen la capacidad de emocionar y de evocar acercándonos insospechadamente a aquellos espacios cada vez mas vulnerables y escasos ante el violento proceso de urbanización que la ciudad.

Para observar el paisaje de los humedales urbanos desde una dimensión compleja y multi-sensorial se elaboran múltiples registros en base a levantamiento en terreno, estudio de fotografías de archivo, análisis de la percepción además de las grabaciones de paisajes sonoros. Estos distintos métodos nos sirven para comprender los efectos del crecimiento de la ciudad por sobre estas infraestructuras del paisaje ya que se conjugan para evaluar el nivel de intervención y el valor identitario / patrimonial que estos paisajes tienen para los habitantes de Valdivia.

Abarcando dimensiones tales como la condición urbana , la cultural y sensorial del paisaje Humedales Contra el Tiempo presnta un retrato del paisaje local que incluye no solo de la flora y fauna sino de las comunidades, significados, usos y problemas que estos espacios representan prototipando de esta manera una metodología quizás aplicable al resto del sur austral.
Este proyecto toma como punto de partida el trabajo realizado en conjunto con el equipo interdisciplinar conformado por académicos Felipe Otondo del Instituto de Acústica y Roberto Burgos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo. Se nutre del trabajo realizado por muchos académicos de la Universidad Austral de Chile y se consolida aportando al proyecto “Método de time-lapse sonoro para la puesta en valor del patrimonio sonoro de humedales urbanos” FONDECYT Regular folio 1190722 .

F

Paisaje Patrimoniales Valdivianos

La definición de paisaje patrimonial deriva de
.

F

Paisaje Valdiviano como Infraestructura Urbana

Los paisajes no intervenidos por el ser humano tienen una compleja manera de establecer equilibrios. Los humedales, por ejemplo, son simultáneamente ecosistemas ricos en biodiversidad, temperadores naturales, fuentes de agua dulce, puntos de recolección hídrica ante lluvias, filtros para fitoremediacion, drenes, corredores ecológicos y productores de oxigeno, y asi mil otras funciones simultaneas.
Cuando se habla de infraestructura natural, se entiende que aquellas infraestructuras urbanas que construimos para recolectar, desviar, limpiar el agua, por ejemplo, son realizadas de forma natural por estos paisajes.
Los humedales, ahora urbanos, que existen en valdivia

F

Paisaje como experiencia

El paisaje es el significado que una cultura le asigna a un territorio. “Paisaje no es algo que está ahí ni es algo que se encuentra. Por el contrario, es algo que se urde, trama y entrelaza; se articula, se idea y por sobre todo, se confecciona.” (Hecht, 2020, p.)
Cuando hablamos de que el paisaje es performado, estamos hablando de la relación y la experiencia que se da entre un cuerpo y su entorno. Este es el objeto de estudio de las teorías no representacionales: la forma en que los cuerpos participan del mundo que los rodea. (Waterton, 2013). El recorrer, percibir, recordar, sentir, experimentar, son formas que tenemos de registrar el paisaje, para poder comprenderlo e interpretarlo, dándole un significado.
El paisaje se hace real, aparece, se despliega o se transforma una vez que ha sido performado o activado, mediante su representación a través de movimientos, tareas, gestos y encuentros (Rose, 2002).
Este concepto tradicional de paisaje ha sido ampliamente descrito por autores desde la disciplina de la geografía humana (Sauer, 1925; Cosgrove, 1984; Duncan Duncan, 1988; Olwig, 1996; Mitchell, 1996), y así se ha consolidado la definición de paisaje como la percepción que un observador tiene de su entorno (Cosgrove, 1984). Esta visión propone el paisaje como un entorno que es percibido por un observador, y que se consolida en los años dos mil en instancias como el Convenio Europeo del Paisaje:
“Por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (2000).
Sin embargo, hoy en día esa discusión ha evolucionado en un esfuerzo por comprender cómo se construyen colectivamente nuestros entornos; desde los cuerpos individuales que los performan, en el estudio de las formas en que estos participan del mundo, con el fin de captar la realidad con sus matices, desde la sensibilidad y heterogeneidad (MacPherson 2010, Thrift).
Así, el concepto de paisaje ha evolucionado hacia una comprensión más compleja del entorno, en la que deja de ser objeto o materia y se transforma en relación. La definición que entrega John Wylie (2007) “paisaje es tensión” logra capturar esa esencia mutable y perceptual del paisaje, y la relación vinculante que establece con su observador.

F

Paisajes Sonoros Valdivianos

El paisaje sonoro (Soundscape) es un concepto introducido por el músico y compositor R. Murray Schafer que consiste en identificar el espacio, atmosfera sonora de un lugar. De cierta manera es un tiempo especifico . Dicho concepto es definido por Schafer como el entorno sonoro concreto de un lugar real dado. Un paisaje sonoro es un sonido o combinación de sonidos que conforman o provienen de un determinado ambiente. El concepto de paisaje sonoro se refiere a un ambiente sonoro natural, consistente en la aparición de sonidos naturales, como, por ejemplo, sonidos procedentes de animales, sonidos procedentes de sucesos meteorológicos, así como sonidos procedentes de otros elementos naturales, entre las que cabría mencionar los relacionados con el agua. Pero, también se refiere a sonidos ambientales creados por el hombre, a través de composiciones musicales, diseño sonoro y otras actividades humanas comunes, como, por ejemplo, sonidos procedentes de la comunicación, trabajo, así como sonidos mecánicos procedentes del uso de la industria tecnológica.
El paisaje sonoro es considerado como una parte integral del entorno de vida. Esto confirma el punto de vista de autores como Stockfelt, el cual afirma que el sonido es una necesidad existencial, es decir, los paisajes sonoros son esenciales para el bienestar, no solo como música sino como una parte integral de nuestras situaciones cotidianas.